Los sofistas
La palabra "sofista" (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de "sabio" (sophós), Heródoto por ejemplo, la usaría para referirse a Solón y Pitágoras. Solo más tarde adqueriría a través de los diálogos platónicos el sentido peyorativo de hábil engañador.
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina
de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas
coincidencias entre ellos:
a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las
nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se
centraron así en problemas de índole práctica como la política, la
moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el
abandono de la physis... ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que
nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero además, se
muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que
observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco
buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de
Parménides.
d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela
de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor
crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y
los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la
discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los
ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia,
con notable ambigüedad.
APARICION DE LOS SOFISTAS
Luego
de la terminación de las guerras contra los persas, e Atenas y en otras
ciudades de Grecia comenzaron a establecerse formas democráticas de
gobierno. La nueva realidad política y el propio desarrollo del
pensamiento, dieron lugar a ala aparición de un grupo de pensadores a
los que, por su gran erudición, se comenzó a designar con el nombre de
Sofistas.
Con el paso del tiempo, ese nombre ha ido convirtiéndose en sinónimo de pensador tramposo, charlatán embaucador, etc.
Los
sofistas nunca constituyeron una escuela filosófica homogénea, en
materia política vinieron a satisfacer una necesidad social. Preparar a
los ciudadanos, en especial a los jóvenes, para las responsabilidades a
los jóvenes, para las responsabilidades políticas que la democracia
traía consigo.
Notables Dramáticos enseñaban también el arte de la elocuencia, pero cayeron en descrédito por dos razones, principalmente.
La
primera, porque cobraban por enseñar. En Grecia nunca antes alguien
había cobrado por impartir enseñanzas. Este hecho fue causa para
tratarlos como indignos mercaderes.
La
Segunda, fue su exagerado relativismo respecto del conocimiento.
Enseñaban que ninguna verdad es absoluta y que todo depende de las
circunstancias que determinan si una verdad es provechosa o dañina.
En
última instancia, algunos sofistas, llevando el relativismo a niveles
exagerados, consideraban al éxito como fundamento y razón del
conocimiento por lo que la verdad dependería de la habilidad en el uso
del lenguaje para ganar una discusión.
